Centro Internacional de Investigación e información sobre la economía pública, social y cooperativa
Área de usuarios: registrarse

Fomento de la economía social: instrumentos fiscales y de políticas públicas. La administración pública y la economía social, aliados para una prosperidad inclusiva

Esta obra es fruto de la recopilación de los trabajos presentados en el Congreso que sobre el mismo nombre organizaron CIRIEC-España, IUDESCOOP y CEGEA los pasados 26 y 27 de septiembre en Valencia, con motivo de la designación de la ciudad del Turia capital española de la Economía Social 2024.

El Congreso fue todo un éxito. Contó con la participación de más de 200 personas, entre ellos investigadores de 33 universidades; altos cargos y técnicos de 8 administraciones públicas locales, autonómicas y del Ministerio de Trabajo y Economía Social, y representantes del sector cooperativo y de la economía social de diversas comunidades autónomas, España y de otros países europeos e iberoamericanos.

El libro, de cerca de 900 páginas, con un total de 48 artículos redactados por 56 autores, es por tanto resultado del trabajo y la reflexión de investigadores, responsables gubernamentales y representantes de la economía social, incluidas las cooperativas y el tercer sector. A través de ellos se documenta, analiza, se realizan propuestas innovadoras y elaboran prospectivas sobre la dirección de los cambios en un país como España, que es considerado un ‘campo paradigmático’ del despliegue de estas políticas desde una perspectiva internacional.

Tal y como se afirma en la introducción del libro, las sociedades actuales requieren profundas transformaciones en la forma de afrontar los retos de nuestro tiempo, especialmente los desafíos de la desigualdad, la crisis climática y el aumento de los conflictos. “Es necesaria una renovación y un nuevo equilibrio en las funciones sistémicas que desempeñan los gobiernos y la economía social, con un mayor protagonismo de estos dos últimos”. Esto incluye cambios en las instituciones, en el funcionamiento interno del propio sector público, nuevas innovaciones sociales y nuevas formas de colaboración público-comunitaria. “Las políticas de fomento de la economía social están en el centro de estos cambios políticos necesarios, en particular las políticas de transformación de la economía social y solidaria”, concluye el libro.

La publicación de esta obra ha contado con el apoyo de la Generalitat Valenciana, y ha sido elaborada conjuntamente por CIRIEC-España, el Instituto IUDESCOOP de la Universitat de València y el Centro CEGEA de la Universitat Politècnica de València, durante un año que ha sido el año de Valencia, capital española de la economía social, pero tristemente también el año de la DANA.

Compártelo: