CATÁLOGO DE TESIS DOCTORALES EN ECONOMÍA SOCIAL EN ESPAÑA, 2003-2023

En 2004, Chaves, Sajardo y Monzón realizaban la publicación titulada “La Investigación universitaria en economía social en España: tres decenios de actividad científica vistos a través de las tesis doctorales”. En ella analizaban la investigación universitaria en economía social producida en España, a través de las tesis doctorales disponibles en el repositorio público TESEO desde 1976 hasta 2003, incluyendo un exhaustivo catálogo de estas tesis, que constituye una excelente herramienta para estudiar y valorar esta parte de las ciencias sociales.
Esta publicación cubre el gap existente tras 20 años de recorrido en este ámbito de conocimiento, para lo que se analizan las tesis doctorales publicadas desde aquel 2003 hasta 2023 para poder disponer de un marco de referencia general de los últimos 20 años de investigación sobre la economía social y otras áreas afines. Además, se incorporan cuatro índices (por título de la tesis, por centro de realización, por autor y por directores) para poder facilitar la búsqueda de las mismas.
Este marco de referencia es más relevante, si cabe, ateniendo a que en estos 20 años han sido especialmente intensos en el reconocimiento y expansión de la economía social, tanto en España como a nivel internacional, y se han sucedido múltiples hitos acaecidos en su proceso de consolidación, incluyendo desde la promulgación de la primera Ley de Economía Social (Ley 5/2011 de España) y la sucesiva aprobación de leyes de economía social en otros países de Europa, Asia, América y África (Fici, 2023), la realización por primera vez de un Año Internacional de las Cooperativas en 2012, la publicación de los estudios a nivel europeo, y otros eventos relevantes para la evolución de la economía social, en general, y las familias que la conforman, en particular.
El entorno universitario ha desempeñado un papel determinante en la consolidación de esta dinámica. A lo largo de este período, la producción académica en investigación, junto al trabajo desarrollado en los ámbitos de la transferencia y la extensión universitaria, ha sido crucial para visibilizar y afianzar este modelo económico, proporcionando un marco teórico riguroso y favoreciendo su reconocimiento a nivel institucional. Las universidades, y, en particular, las tesis doctorales han sido una fuente de conocimiento fundamental, permitiendo analizar la evolución de la economía social y su intersección con nuevas tendencias como la innovación social, la economía colaborativa o la economía del bien común.