El INE elaborará las Cuentas Satélite de la Economía Social, asesorado por expertos de CIRIEC-España, representantes del sector y del Ministerio de Trabajo y Economía Social
La sede del Instituto Nacional de Estadística en Madrid acogió el pasado 29 de enero la reunión constitutiva del grupo de trabajo para la elaboración de las Cuentas Satélite de la Economía Social en España. El INE elaborará dicha cuenta con el apoyo de un grupo de trabajo integrado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Servicio estadístico de este Ministerio, CEPES, CIRIEC-España, ONCE y Cámaras de Comercio de España.
Por parte de CIRIEC-España participaron en la reunión el director general, profesor José Luis Monzón; el presidente de la Comisión Científica, Rafael Chaves, y el director del Portal Estadístico de la Economía Social -CIRIECSTAT-, Ángel Soler.
La producción de estadísticas armonizadas y comparables internacionalmente se realiza a través de la metodología de las cuentas satélite. Esta metodología supera las limitaciones del marco de las cuentas nacionales tradicionales en la descripción estadística de fenómenos económicos específicos. Su aplicación a los diversos sectores económicos, y en particular a la economía social, se ha extendido en muchos países, entre ellos España, donde el CIRIEC ya elaboró en convenio con el INE las cuentas satélite de las cooperativas y mutuas para el año 2008, así como el Manual de Cuentas Satélite para la Comisión europea, todo ello bajo la dirección de los profesores Barea y Monzón.
Dicho proyecto se enmarcaba en el Plan de la Comisión Europea de elaboración de Cuentas Satélite en los distintos países de la Unión y de su entorno, a través de una convocatoria pública de la que en España resultó adjudicatario el consorcio formado por el INE y CIRIEC-España.
La actividad económica llevada a cabo por las empresas de la Economía Social queda recogida en las Cuentas Nacionales en los distintos sectores institucionales o ramas de actividad en los que se integran estas unidades. Sin embargo, las Cuentas Nacionales no contemplan un sector específico de la economía social, debido a las clasificaciones utilizadas por el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC). La estadística Cuenta Satélite de la Economía Social (CSES) se establece como anexo del marco central del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), en torno al cual orbita.
Juntos por las mejores estadísticas en Economía Social
En la reunión en la sede del INE, en Madrid, CEPES hizo una presentación sobre las fórmulas jurídicas que configuran la Economía Social, según la Ley 5/2011 y el impacto socio-económico de los principios de la economía social en España.
Asimismo, representantes del Ministerio de Trabajo y Economía Social presentaron el proyecto de Ley Integral de Impulso de la Economía Social. Expertas de la Subdirección general del servicio estadístico y de análisis sociolaboral presentaron los datos empleados y fuentes en sus publicaciones estadísticas sobre la Economía Social, cuya actualización está prevista para los próximos días.
Por su parte, el profesor Rafael Chaves, como investigador principal del informe europeo elaborado conjuntamente por CIRIEC y EURICSE para la Comisión Europea, presentó la metodología y resultados del estudio: «Benchmarking the socio-economic performance of the EU Social Economy». El principal objetivo de esta iniciativa ha sido evaluar la importancia socioeconómica de la economía social y su contribución a la creación de un entorno sostenible, innovador y resiliente. Además, el informe proporciona un análisis de la contribución positiva de la economía social en otros ecosistemas industriales, así como la contribución a la mitigación de los efectos de la crisis de la COVID-19.
Se espera que el INE, con la colaboración del grupo de trabajo de expertos, presente los resultados de las Cuentas Satélite de la Economía Social en el primer trimestre de 2026.